Descubre Chile: Fiestas Patronales

Si ha estado en Chile, puede que se pregunte quiénes son los santos patronales. En Chile, la Iglesia Católica tiene una larga lista de santos.

El primero es San Pablo, quien es el santo patrón del país. El segundo es San Pedro, un santo patrón de los pescadores. Ambos santos fueron consagrados en iglesias en Chile. Pero, ¿Cuáles son sus lazos especiales con Chile?

Ambos santos eran muy activos en la sociedad chilena. Alberto Hurtado era un sacerdote jesuita que fue canonizado en 2005 por el Papa Benedicto XVI. Sirvió a los pobres en Chile y era conocido por muchos de sus amigos jesuitas. Como tal, él es un héroe nacional. También fue un campeón de la educación y la justicia social. Es un santo patrón popular en Chile. Aquellos que siguen a la Iglesia Católica en Chile deberían considerarlo como su patrón.

Muchas de estas fiestas permanecen emparentadas, son parte o permanecen en la base de la religiosidad famosa del Chile de hoy, como puede apreciarse en la celebración de la Virgen del Carmen de La Tirana, la celebración del Apóstol San Pedro, la Virgen de la Candelaria, la Virgen de Andacollo, Nuestra Señora del Rosario, en los Bailes de Chinos y en las fiestas patronales de Chiloé. Empero por igual, las multitudinarias procesiones en especial preparadas, como la de la Virgen de la Merced en Isla de Maipo y las del Cristo de Mayo y del Carmen en Santiago o los diversos días de festividad del Nazareno de Caguach, a donde acuden en embarcaciones gentes de las más diferentes islas del archipiélago chilote. Esta celebración tuvo una enorme asentimiento en España, y de ahí pasó América. Con danzas y viejos cantos “hacían descansar al Niño”, los esclavos de Pica y los que trabajaban en los buitrones de plata en este sector tenían en este día la posibilidad de unirse a las celebraciones de la navidad. Los viejos cantos se siguen entonando en el templo, “arru arrú mi infante, arrú arrú sin par, ojos de lucero, boquita de coral”. Danzando con boleadoras los pastores “cantan: Albricias, albricias cantemos pastores que el Monarca de los cielos surgió en medio de las flores”. Es costumbre que todos los peregrinos traigan las imágenes de los chicos de sus pesebres para solicitar la bendición y arrullarlos con los suaves cantos de los pastores.

Celebración del Infante Dios de Sotaquí, Ovalle. Con la colaboración de varias hermandades de bailes y una cantidad enorme de peregrinos venidos de varios aspectos de Chile y de paises vecinos, es la segunda más grande celebración religiosa conocida del Norte Joven, luego de la de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo.

Celebración Chica del Nazareno de Caguach, Chiloé. Empieza el viernes con la llegada de las imágenes de los santos provenientes de las islas de Apiao, Alao, Tac y Chaulinec, las que son recibidas por un pasacalle y llevadas a el templo. Se localiza al este del archipiélago de Chiloé, a una hora y media de navegación de Achao y a 3 de Castro

San Sebastián. A Yumbel llegan bastante más de cuatrocientos mil peregrinos a venerar la imagen del santo que data a partir de 1663. Varios de ellos a pie otros a caballo llegan a costear sus mandas, primordialmente a partir de el área centro-sur de la nación. Último Domingo, Celebración de Nuestra Señora de los Desamparados, Caldera. En la tarde se hace la procesión, que avanza escoltada por banderas de Chile y España. Al frente van los bailes religiosos y lo cierran los huasos a caballo.

Virgen de la Candelaria. Tarapacá, Matilla, Caspana, San Pedro de Atacama, Copiapó, Chanco, Sagrada Familia, Villa Prat, Concepción, Yungay, Pangal del Bajo, Cobquecura, Ranco, Maullín-Carelmapu, Isla Mancera, San José de la Mariquina, Ichuac, Chonchi. En Copiapó la devoción data de 1780, una vez que el minero Mariano Caro Inca, refugiado de una tormenta en una gruta natural a orillas del Salar de Maricunga, localizó la pequeña imagen de la Virgen. 807 km. al norte de Santiago en la III Zona de Atacama. En Chanco concurren una cantidad enorme de fieles a una de las fiestas más relevantes de la costa maulina. En Ruta 5 sur tomar desvío en Parral en dirección a Cauquenes, después continuar en dirección a la costa hasta Chanco. Santiago, Viña del Océano, Vilcún, numerosas metrópolis de Chiloé. En Santuario de la Virgen de Lourdes en Santiago se reúnen una cantidad enorme de fieles en la copia de la gruta que está a un costado, en la que se hacen misas a cada hora. El domingo previo a la celebración concurren los bailes religiosos de Santiago y alrededores a rendir alabanzas a la Virgen.

Virgen de las Cuarenta Horas, Limache. Cuenta la tradición que unos pescadores de Con con encontraron la imagen de la Virgen flotando en el océano en un baúl, empezando a rendirle culto en su caleta. Por celebrarse la celebración de la Virgen junto con el Jubileo Eucarístico, donde se plantea el Santísimo Sacramento del altar, a lo largo de cuarenta horas para la adoración de los fieles, los mismos peregrinos le brindaron el nombre de Virgen de las Cuarenta Horas.

12-13 de marzo Celebración de la Promesa de Chile a la Virgen del Carmen, Santuario Nacional de Maipú. Con una duración de 2 días, ésta celebración de bailes -que se convirtió en la más multitudinaria del área central de Chile- es un compendio de expresión de piedad exitosa: Los Saludos de los bailes y peregrinos a lo largo de el primer día, se prolongan a partir de tempranas horas y a lo largo de toda la jornada, desembocando en la plaza más grande de Maipú a aquello de las 8 de la noche, con el empezó de la clásico Ingreso de Poblado, instante en que todos los bailes que han llegado a la celebración marchan danzando por Avda. Al regreso, los bailes inician la Despedida, ritual con el que culmina su colaboración en la celebración y piden la bendición de Dios para estar con vida y volver el próximo año.

Virgen del Palo Colorado, Quilimarí. La tradición cuenta que en tiempos de la colonia un leñador cortó una mata de Palo Colorado en el fundo Palo Colorado, un poco al sur de Quilimarí (IV región), logrando ver en la veta de la madera una imagen de la Virgen María, lo que dio origen al culto de la Virgen de Palo Colorado. En el templo de Quilimarí, declarada Monumento Nacional, se guarda la imagen de “La Virgen de Palo Colorado”, tiempo en el que se “aloja” en las viviendas campesinas del valle de Quilimarí donde se celebra con cantos a lo divino y bailes chinos.

Cuasimodo (primer domingo luego de Resurrección) La devoción inició en 1585 con el descubrimiento por un indígena de una imagen de la Virgen del Rosario esconde en un árbol, allí además empezaron los primeros bailes religiosos. En la actualidad la ciudad de Andacollo, con su imagen venerada y visitada por millares peregrinos se llena de colores, danzas y músicas por las varias cofradías y agrupaciones de bailes, cuya primordial funcionalidad es conformar la carrera de honor y acompañar a la santísima imagen a lo largo de la procesión solemne. El día de mayor relevancia de la festividad es el 26, una vez que luego de celebrada la misa, la Virgen es sacada en procesión por el poblado. El valor de este día radica en que el 26 de diciembre de 1901, bajo el papado de León XIII, ha sido coronada canónicamente la imagen venerada, siendo decorada con una corona de oro, en señal de sus milagros y de la fundamental de la devoción que a ella se manifestaba.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *